6 enero, 2025
Una de las tendencias de comunicación para este 2024 es, sin duda, la sostenibilidad. Esto en definitiva está ligado a la responsabilidad social empresarial (RSE) y se basa en la satisfacción de las necesidades de la generación actual sin comprometer la de las generaciones futuras.
A esto se suma el aumento de la conciencia del cambio climático y diferentes necesidades sociales por parte de los consumidores. Por tanto, la comunicación responsable y sostenible es fundamental para la estrategia de comunicación de cualquier organización.
¿Qué pueden hacer aquellas empresas o marcas que ejecutan iniciativas sociales y ambientales o que poseen un programa de RSE? Veamos algunas claves de comunicación centradas en la sostenibilidad.
Las marcas tienen el poder de influir en la sociedad. Cuando se comunica desde el enfoque sostenible no basta solo con decir a los demás lo que estamos haciendo para mejorar la sociedad o el mundo.
También es importante contar a las personas por qué estamos haciendo estas iniciativas, educar a los consumidores y las comunidades en temas relevantes y mostrar cómo pueden sumarse a estas acciones.
En este punto, además, se debe considerar la utilización de material visual atractivo. Pues hay que tener en cuenta que los estímulos que las personas reciben a diario son innumerables y, por eso, hay que garantizar que lo que comunicamos de verdad sea visto.
Pueden utilizarse imágenes, gráficos, infografías de calidad e impactantes para garantizar que los mensajes lleguen y comuniquen de la mejor manera.
Transparencia
Si hay una cuestión que debe guiar las estrategias de comunicación sostenibles, definitivamente es la transparencia. La sociedad, los consumidores, todos, valoran la autenticidad y la transparencia.
Los grupos de interés necesitan saber con exactitud las acciones y lograros que las marcas están teniendo en materia de sostenibilidad. Por eso, hay que procurar mostrar todos los esfuerzos que se realizan. Más allá de una estrategia comunicacional o marketing, es abrirse y ser transparente con las acciones y logros obtenidos.
Asimismo, la transparencia pasa por reconocer qué hace falta para mejorar y cuáles son los desafíos más urgentes en materia de sostenibilidad que enfrentan las organizaciones.
Ser honestos en este tema puede fortalecer la confianza con los grupos de interés.
Testimonios
Utilizar testimonios o historias impactantes para mostrar las iniciativas sociales y ambientales de la marca es un elemento fundamental.
Utilizar narrativas poderosas, emocionales, pero, sobre todo, reales, puede llevar a las marcas a conectar mejor con sus audiencias.
Además, esto se convierte en una especie de prueba para los usuarios. Los testimonios respaldan y vuelven más coherentes los mensajes.
Participación
Vivimos en una era rotundamente digital y si algo la caracteriza es, precisamente, la interacción y la participación.
Por ello, se debe involucrar a los seguidores de la marca y a los grupos de interés en general en conversaciones que sean significativas y relevantes desde la mirada de la sostenibilidad.
La participación puede brindar insumos a las organizaciones para conocer las expectativas de diversos grupos en las iniciativas que abordan. Por tanto, al fomentar la participación establecemos una especie de diálogo que puede resultar enriquecedor para cualquier empresa y puede ser aprovechado en diferentes áreas.
Informes de sostenibilidad
Por último, no se debe olvidar uno de los elementos más importantes de la RSE, los informes de sostenibilidad o memoria de labores, que se convierte en una especie de compromiso de mejora continua y abonan al a credibilidad y confianza con los stakeholders.
En resumen, la comunicación sostenible no solo es una tendencia actual, sino una necesidad latente para las empresas.
Pensar la estrategia desde este punto puede ayudar a las marcas en su imagen, reputación y, lo más importante: contribuir a un mundo más sostenible para todos.
Coméntanos en Facebook e Instagram ¿Si crees que la sostenibilidad y la comunicación deben ir de la mano?
Para compartir en Instagram, por favor abre la aplicación y crea una publicación con el siguiente enlace:
BlogUPED
Sobre el Autor

Licda. Diana Ayala
Docente hora clase
Comunicadora Social. Especialista en comunicación estratégica y digital y Docente Hora Clase – Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”