8 enero, 2025
Todos los seres humanos nos enfrentamos constantemente a las pérdidas, a los cambios, desde el nacimiento, hasta la más temida, que es la muerte de nuestros seres queridos o la propia; esto nos lleva a vivir un duelo.
El duelo ante una pérdida, afecta todas las dimensiones de las personas (física, emocional cognitiva, espiritual, conductual y social), la intensidad y las características de sus manifestaciones pueden variar según varios factores como: nivel de apego al ser querido, características de la muerte, concepto de pérdida, pérdidas secundarias entre otras. (Montoya, 2017)
Se puede presentar de varias formas, esto va a depender de algunos aspectos como la intensidad y la duración de la reacción emocional. La vivencia del duelo puede experimentarse mediante cinco etapas, según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, estas son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Durante la primera fase, negación, es una reacción natural de defensa, que nos permite sobrevivir al golpe inicial; en este periodo se puede presentar el shock: “esto no puede estar pasando”.
En la segunda fase denominada ira, la negación y el shock van desvaneciéndose, por lo que la realidad y el dolor de la pérdida se hacen más presentes, esto puede manifestarse en ira, esta emoción puede dirigirse hacia otras personas, objetos inanimados o incluso a la persona que ha fallecido.
Durante la tercera fase, la negociación, es una reacción ante los sentimientos de vulnerabilidad y desamparo. Suele buscarse una forma de evitar el dolor o la pérdida.
Para la cuarta fase, la depresión, es una respuesta adecuada a una gran pérdida; por lo cual, se pueden presentar tristeza profunda, llanto, insomnio, pérdida de interés en actividades y, en algunas ocasiones, retirada de la vida social.
Finalmente, en la quinta fase, se experimenta la aceptación. Es decir, se acepta a realidad de la pérdida, y se genera la consciencia que la vida ha cambiado permanentemente; por tanto las personas buscan formas de seguir adelante y adaptarse a la nueva realidad. Aunque la pérdida sigue doliendo, la intensidad de la emoción se va disipando.
Experimentar estas etapas, contribuyen al proceso de readaptación psicológica antes de admitir una pérdida. Aunque estas etapas se presentan en un orden, en la práctica no necesariamente se viven de la misma forma; asimismo, no se experimentan en la misma cantidad de tiempo, o se pueden presentar dos etapas a la vez. Todo esto depende de las características de cada individuo.
Sin embargo, es importante que la persona que está viviendo un duelo pueda tomar las decisiones necesarias para cuidar de sí misma en este proceso; por ejemplo:
- No abandonarse: es decir, mantener los hábitos del aseo personal, cuidar de mantener un buen aspecto para sí mismo, esto ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
- Dormir adecuadamente: es importante el descanso para mantener el equilibrio del cuerpo, se puede realizar actividades de relajación o meditación.
- Hacer ejercicio: cualquier tipo de actividad física de forma individual o grupal contribuye a descansar mejor
- Entender, aceptar y expresar sus emociones: después de una pérdida se puede experimentar diversas emociones, es necesario reconocerlos y buscar la forma de expresarlos, por medio del arte, ejercicio o manualidades
- Consultar con un profesional: el psicólogo está formado para apoyar en los procesos de duelo.
En resumen, para tener un desarrollo de duelo normal, es necesario vivir cada una de las etapas que conforma este proceso, empleando el tiempo necesario para resolverlas. Es importante que cada persona reconozca que, también hay acciones que se pueden realizar para sí mismos y que permiten sobrellevar el duelo de mejor manera.
Síguenos en Facebook e Instagram y coméntanos en redes sociales que te pareció esta información.
Para compartir en Instagram, por favor abre la aplicación y crea una publicación con el siguiente enlace:
BlogUPED
Sobre el Autor

Lcda. María Ana Hernández
Docente UPED
Docente tiempo completo de la Facultad de Educación - Universidad Pedagógica de El Salvador "Dr. Luis Alonso Aparicio"